Escudo del colegio

Pequeños cientificos

presentacion

  • Lideres investigadoras: Valentina Pelaez y Ana Sofia salazar
  • Maestros cooperadores: Samuel espitia y Maria Isabel rodriguez
  • Maestra acompañante: Luz mery valencia
  • LOGO

    Pregunta

    ¿De qué manera se puede comprender la ciencia al captar la atención de los estudiantes de 1, 2 y 3 de la ENSA utilizando como herramienta principal la exploración y experimentación?

    Objetivo general

    Comprender cómo la elaboración de experimentos, la atención y la implementación de diferentes herramientas lúdicas, logra la relación de los estudiantes de 1°, 2° y 3° de la ENSA con los distintos saberes de la ciencia.

    Objetivos especificos

  • Proporcionar espacios donde los niños, mediante la lúdica y experimentos desarrollen conocimientos científicos.
  • Promover la exploracion cientifica en la primera infancia para cultivar la curiosidad y fomentar el pensamiento cientifico desde una edad temprana.
  • Reflejar a traves de un museo dinamico todos los elaborados a lo largo del año en el semillero “Pequeños cientificos” con tematica de laboratorio.
  • Marco de referencia

    INTERNACIONAL:

  • Para Torres (2004) “lo lúdico no se limita a la edad, tanto en su sentido recreativo como pedagógico. Lo importante es adaptarlo a las necesidades, intereses y propósitos del nivel educativo. En ese sentido el docente de educación inicial debe desarrollar la actividad lúdica como estrategias pedagógicas respondiendo satisfactoriamente a la formación integral del niño y la niña.” por lo que la lúdica puede adaptarse en cualquier área cómo método de aprendizaje, además es fundamental en cualquier etapa de aprendizaje, en este caso podemos ver la lúdica aplicada a la hora de realizar experimentos, así la ciencia se puede ver desde un punto de vista recreativo y de interés para los estudiantes que comienzan a ver temas más complejos en las ciencias. También es importante que se ejecute de manera correcta, para que vaya a la par con los objetivos de aprendizaje o propósitos académicos, para que el juego no solo quede en el concepto de recreación, sino que trascienda a un verdadero método que va a permitir un mejor desarrollo de conceptos.
  • NACIONAL:

  • “La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento” Según Jiménez (2002). Teniendo en cuenta lo propuesto por jiménez, la lúdica además de ser una vía para llegar a implementar ciertos saberes en los estudiantes, favorece a la conformación de la personalidad, es decir, que ya no hablamos únicamente de aspectos académicos, sino que también de rasgos personales, que por medio de la lúdica pueden ser explorados. En este proceso de autoconocimiento por medio de la lúdica se puede potenciar la creatividad y hacer que esos conocimientos o ideas que muchas veces no se manifiestan por miedo u otros factores, salgan a la luz poco a poco, ya que el placer y el goce dentro de la lúdica convierten el espacio de aprendizaje en un lugar seguro para que el estudiante pueda expresarse.
  • LOCAL:

  • Para Maldonado (2015) “La enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental a través de los tiempos, ha promovido la memorización en los estudiantes, almacenando en su memoria una serie de recetas y fórmulas adquiridas por mecanismos repetitivos dejando de lado lo que hace que estas sean algo interesante; planteando un enorme desafío al docente quien debe hacer más creativa su enseñanza y aprendizaje” Sin embargo, es entonces por medio de los experimentos que puede plantearse una manera diferente de aprender, junto con la lúdica que además, como se mencionó anteriormente, va a desarrollar también los aspectos personales del estudiante. Las enseñanzas teóricas pasan a un segundo plano ya que causan frustración en los estudiantes y a largo plazo los estudiantes dejan de interesarse por la materia, más aún cuando los temas vistos son nuevos y el acercamiento al área es poco. Las estrategias que se usen en clase le ayudarán al estudiante a relacionar el experimento con lo visto en clase y así podrá abarcar el tema que se le es enseñado de manera sencilla.
  • Tipo de estudio

    Cualitativa

    La investigación interactiva cualitativa es el sondeo con el que los investigado- res recopilan los datos en situaciones reales por interacción con personas seleccio- nadas en su propio entorno (investigación de campo). La investigación cualitativa describe y analiza las conductas sociales colectivas e individuales, las opiniones, los pensamientos y las percepciones. James H. McMillan-Sally Schumacher 2005

    Instrumentos

    1. Exposiciones de animales exóticos

  • Realizamos exposiciones con principal finalidad de fomentar su trabajo individual, atención al compañero y aprendizaje activo contando con la información y recursos necesarios para un óptimo desempeño de esto. Las exposiciones además ayudan al desarrollo de las habilidades de comunicación, confianza propia, habilidades de investigación, responsabilidad, expresión personal y retroalimentación constructiva.
  • 2. Actividad impresa de animales exóticos y su identificación (actividad evaluativa)

  • Las actividades evaluativas ayudan a garantizar que se estén cumpliendo los objetivos educativos, ya que, cada practica experimental se complementa con su teoría. Estas actividades evaluativas brindan retroalimentación valiosa a los estudiantes sobre su comprensión y habilidades, lo que les permite mejorar y corregir errores, puede motivar a los estudiantes a esforzarse y tomar responsabilidad mayor por su aprendizaje, ya que saben que su desempeño será evaluado.
  • 3. Pequeño informe de lo visto y aprendido a lo largo del año

  • Hacer un corto informe para evidenciar sus experimentos favoritos y qué aprendieron ayuda en despertar la curiosidad de los estudiantes e impulsar su interés en la ciencia y la exploración del mundo que les rodea. Con esto los estudiantes aprenden a recopilar datos, registrar observaciones y analizar resultados, lo que les proporciona habilidades valiosas para investigaciones futuras.
  • Conclusiones

  • Como resultado de nuestro proyecto investigativo, logramos los objetivos planteados. Ya que evidenciamos que los estudiantes despertaron su interés por la ciencia y los experimentos, ya que a medida que planteamos las actividades indagaban sobre las reacciones que podíamos ver y participaban de manera eficaz en el transcurso de los encuentros.
  • Logramos enseñarle a los estudiantes la importancia del valor de la responsabilidad y el valor del respeto a las demás personas.
  • Durante el tiempo transcurrido, hemos aprendido junto a los estudiantes como la curiosidad y la exploración pueden abrir puertas a un mundo lleno de descubrimiento, ya que los niños son naturalmente científicos con el solo hecho de siempre buscar una pregunta para obtener una respuesta.
  • Evidencias

    evidencias evidencias evidencias evidencias evidencias evidencias evidencias evidencias evidencias